powered by CADENAS

Social Share

Amazon

Anatomía (9554 views - Medical & Health)

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,[1]​ es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática. Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico).
Go to Article

Explanation by Hotspot Model

Youtube


    

Anatomía

Anatomía

Anatomía

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,[1]​ es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.

Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico).

Etimología

Deriva del latín. anatomĭa, y del griego. ἀνατομία [anatomía];[2]​ derivado del verbo ἀνατέμνειν [anatémnein], ‘cortar’ o ‘separar’[a]​ compuesto de ἀνά [aná], ‘hacia arriba’[b]​ y τέμνειν [témnein], ‘cortar’)[c]

El término designa tanto la estructura de los organismos vivientes como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la medicina.[3]

Subdivisiones

Ciencias auxiliares

Son ciencias que complementan el estudio anatómico especializado y esta presentes en cada una de sus ramas de la anatomía en general:

Historia de la anatomía

Prehistoria

La Anatomía occidental tal y como la conocemos actualmente tuvo su origen en el imperio helénico, existen muchas pinturas rupestres en diversas cavernas que narran cardiotomías (incisión quirúrgica del corazón) de mammuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas miotomías sobre todo explayadas gráficamente a los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se empleaba instrumentaría elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de madera.

Edad de Bronce

En la Edad de Bronce, la anatomía tomó un fuerte impacto centralizado en Asia, sobre todo en el subcontinente indio. La India fue la principal fuente de conocimientos anatómicos para todas las escuelas de enseñanza de la antigua ciencia médica, empezando a repartir sus enseñanzas con el pasar del tiempo hacia China, el Medio Oriente y África. En la India Charaka Samhita, el registro de escritura más antiguo de medicina interna, creado por Charaka, conocido como el padre de la Medicina en India o Ayurveda y de la cirugía reconstructiva, (antecesor y maestro del legendario Shusruta); realizó las exploraciones anatómicas topográficas en cadáveres humanos sobre todas las estructuras. Fue el primero en descubrir el Aparato circulatorio, alrededor del siglo 3 a. C., nominado en ese entonces Mahatma Amar. Charaka estableció un método sobre prevención de la salud, funcional hasta la actualidad, por lo que es también considerado a nivel mundial como el padre de la medicina preventiva, la cirugía plástica y la medicina interna. A su vez Charaka fue el primer regente en su era de manufacturar más de 113 instrumentos quirúrgicos, que hasta la actualidad ciertos de sus diseños siguen siendo empleados en la práctica quirúrgica.

Edad antigua

Las disecciones de la Escuela de Alejandría, donde destacó Erasístrato basan el conocimiento anatómico aceptado por Galeno en la Roma clásica, quien, aportó algunos datos a raíz de unas pocas disecciones en humanos y, sobre todo, en cerdos y monos.

Edad Media

El conocimiento anatómico de la Edad Media se basa en la aceptación de la anatomía galénica. Las clases impartidas por el profesor se hacían con la lectio del texto de Galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por un practicante y un mostrador mientras se leía al clásico, sin crítica.

Edad Moderna

La Medicina galénica comienza a ser cuestionada desde la Anatomía. Tras una serie de descubrimientos por parte de los llamados anatomistas prevesalianos, Andrea Vesalio, considerado como el padre de la Anatomía moderna, dedicándose a la disección de cadáveres para la obtención de conocimiento anatómico. Plasmó sus observaciones en su De humani corporis fabrica, que marcará la Anatomía hasta nuestros días.

Edad Contemporánea

Ha tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un nuevo mundo descriptivo microscópico, la Anatomía microscópica o Histología, y la paulatina conversión de la Anatomía en dinámica a partir de la estática fábrica de Vesalio, incorporando función y relación dentro de sus observaciones.

Asociaciones anatómicas

Notas

  1. «ἀνατέμνω». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996.  «ἀνα-τέμνω cortar a lo largo.»
  2. «ἀνά». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996. «ἀνά ADV. arriba // PRP.: [...] Con ac. hacia arriba (ἀνὰ ποταμόν río arriba) [...]»
  3. «τέμνω». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996.  «τέμνω cortar, dividir; asolar [...]»
  1. Raúl, Rodriguez Limón (2002). Anatomia. Ediciones Umbral. ISBN 9789685607049. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «anatomía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. 
  3. «Anatomía». 
  4. Domínguez, Armando Vargas; Álvarez, Verónica Patricia Palacios (2014). Ciencias Salud 1 DGB. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077440123. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 

Véase también



This article uses material from the Wikipedia article "Anatomía", which is released under the Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0. There is a list of all authors in Wikipedia

Medical & Health

3D,virus,bacteria,medicine, molecule,atom,chemistry,labor,desease,medical