powered by CADENAS

Social Share

Amazon

Metro (sistema de transporte) (14835 views - Transportation - Air Water Earth)

El metro (apócope de ferrocarril metropolitano) es un sistema de trenes urbanos ubicado dentro de una ciudad y su área metropolitana. Se caracteriza por ser un transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades, uniendo diversas zonas y sus alrededores, con alta capacidad y frecuencia y de forma segregada a otros sistemas de transporte. Los ferrocarriles metropolitanos se construyen de forma soterrada o en superficie, aunque la mayoría de sistemas utilizan modelos mixtos donde se combinan tramos en ambas modalidades. Estos sistemas operan sobre distintas líneas que componen una red, deteniéndose en estaciones no muy distanciadas entre sí y ubicadas a intervalos generalmente regulares. El servicio es prestado por varias unidades de coches eléctricos que circulan en una formación sobre vías. Normalmente se integran con otros medios de transporte públicos y, a menudo, son operados por las mismas autoridades. El metro es un sistema de transporte más rápido y con mayor capacidad que el tranvía o el tren ligero, pero no es tan rápido ni cubre distancias de largo alcance como el tren suburbano o de cercanías. Es indiscutible su capacidad para transportar grandes cantidades de personas en distancias cortas con rapidez, con un uso mínimo del suelo. Pese a que la tendencia expansiva de las redes de metro de las grandes ciudades las ha llevado a conectar con otros núcleos de población periféricos del área metropolitana, el tipo de servicio que prestan sigue siendo perfectamente independiente y distinguible del que prestan otros sistemas de transporte ferroviarios.
Go to Article

Explanation by Hotspot Model

Youtube


    

Metro (sistema de transporte)

Metro (sistema de transporte)

Metro (sistema de transporte)

El metro (apócope de ferrocarril metropolitano) es un sistema de trenes urbanos ubicado dentro de una ciudad y su área metropolitana. Se caracteriza por ser un transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades, uniendo diversas zonas y sus alrededores, con alta capacidad y frecuencia y de forma segregada a otros sistemas de transporte. Los ferrocarriles metropolitanos se construyen de forma soterrada o en superficie, aunque la mayoría de sistemas utilizan modelos mixtos donde se combinan tramos en ambas modalidades.

Estos sistemas operan sobre distintas líneas que componen una red, deteniéndose en estaciones no muy distanciadas entre sí y ubicadas a intervalos generalmente regulares. El servicio es prestado por varias unidades de coches eléctricos que circulan en una formación sobre vías. Normalmente se integran con otros medios de transporte públicos y, a menudo, son operados por las mismas autoridades.

El metro es un sistema de transporte más rápido y con mayor capacidad que el tranvía o el tren ligero, pero no es tan rápido ni cubre distancias de largo alcance como el tren suburbano o de cercanías. Es indiscutible su capacidad para transportar grandes cantidades de personas en distancias cortas con rapidez, con un uso mínimo del suelo. Pese a que la tendencia expansiva de las redes de metro de las grandes ciudades las ha llevado a conectar con otros núcleos de población periféricos del área metropolitana, el tipo de servicio que prestan sigue siendo perfectamente independiente y distinguible del que prestan otros sistemas de transporte ferroviarios.

Terminología

La palabra "metro" es apócope de "metropolitano" (del latín metropolitānus), concretamente la primera línea subterránea del mundo fue la Metropolitan line en Londres. Paradójicamente, el metro más antiguo en el dominio lingüístico español es el Subte de Buenos Aires, por "subterráneo", traducción literal del londinense Underground, el metro más antiguo del mundo.[cita requerida]

La denominación "subte" o "subterráneo" se utiliza con exclusividad en Argentina, mientras que en otras se usa la palabra metro, tal y como se conoce en los demás países de habla hispana, tomada de la denominación de la primera red de Francia, en París.[cita requerida]

Metro es también el término más utilizado en el mundo para denominar a este sistema de transporte. Otros nombres usados en inglés son subway (sobre todo en Estados Unidos), underground y tube; U-Bahn en alemán; metropolitano o metrô en portugués, metropolitana en italiano y chikatetsu en japonés, entre otros.

Historia

En 1843, el inglés Charles Pearson propuso, como parte de un plan de mejora para la ciudad de Londres, abrir túneles subterráneos con vías férreas. En 1853, tras 10 años de debates, el parlamento inglés autorizó la propuesta y en 1860 comenzó la construcción: el 10 de enero de 1863 abrió la primera línea de metro con locomotoras de vapor. El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres (denominado Metropolitan Railway), inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud.[1]​ En años sucesivos fue extendiéndose, de forma que en 1884 formaba un anillo de aproximadamente veinte kilómetros. A continuación se le añadieron líneas radiales, en parte a cielo abierto y en parte en túnel, para constituir el Metropolitan and District Railway. Las locomotoras eran de vapor. Posteriormente se comenzó la excavación de túneles en forma de tubo y se electrificaron las líneas, de allí la denominación inglesa Tube.

La siguiente ciudad en tener metro fue Nueva York, cuya línea más antigua, que estaba totalmente separada del tráfico, la West End de la BMT, estuvo en uso desde el mismo año que el Subterráneo de Londres: 1863.

En 1896, Budapest (con la inauguración de la línea de Vörösmarty Tér a Széchenyi Fürdő, de cinco kilómetros) y Glasgow (con un circuito cerrado de 10 km) fueron las siguientes ciudades europeas en disponer de metro. La tecnología se extendió rápidamente a otras ciudades en Europa y luego a los Estados Unidos, donde un elevado número de sistemas se han construido.

A partir del siglo XX comenzó la expansión por Latinoamérica, Oceanía, África y Asia, donde el crecimiento ha sido más grande en los últimos años. Más de 160 ciudades tienen sistemas de tránsito rápido, con un total de más de 8000 km de vías y 7000 estaciones. Otras veinticinco ciudades tienen nuevos sistemas en construcción en 2009.

El primer tren subterráneo del mundo hispanoparlante fue el de la ciudad de Buenos Aires, inaugurado en 1913 y antecediendo al de Madrid por espacio de seis años, con la Línea A que circulaba por debajo de la avenida Rivadavia, con estación inicial en Plaza de Mayo (Ver más abajo).

Europa

Reino Unido

El Reino Unido es pionero en el transporte público sobre carriles. El Metro de Londres, el primero y el más antiguo del mundo, funciona desde enero de 1863.

Turquía

"Tünel", la corta línea de metro que une los barrios de Karaköy y Beyoğlu -entonces, durante la época otomana, más conocidos como Galata y Pera, respectivamente- en el lado europeo de Estambul, y la primera experiencia de transporte público subterráneo en Turquía, fue inaugurada el 17 de enero de 1875, siendo segundo en antigüedad en Europa.[2]

Acualmente funcionan sistemas de metro en cuatro ciudades del país: Adana, Ankara (Ankara Metrosu y Ankaray), Esmirna y Estambul.

Una línea del Metro de Estambul conocida como Marmaray es un metro intercontinental, uniendo Europa y Asia por debajo del estrecho de Estambul.

España

Historia en América

Los comienzos

Uno de los primeros países americanos y del hemisferio sur que construyó su propia red de metro fue Argentina, en Buenos Aires, en el año de 1913. Hasta 1944 se inauguraron 5 líneas (Línea A en 1913, Línea B en 1930, Línea C en 1934, Línea D en 1937 y Línea E en 1944). En 2014 la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires transportó 222 millones de pasajeros.[10]

Los primeros proyectos para un metro en Argentina se remontaban a 1886, cuando una casa comercial solicitó al Congreso de la Nación construir un "tranvía subterráneo" entre la Estación Central del Ferrocarril (que se hallaba junto al ala norte de la Casa Rosada) y la Plaza Once. En 1889 Ricardo Norton solicitó la concesión por perpetuidad para instalar dos ferrocarriles subterráneos: uno desde la Estación Central hasta Plaza Lorea, y de allí hasta Once. El otro uniría Plaza Constitución con la intersección de Lima y Avenida de Mayo. Estos dos ferrocarriles estaban planeados para tener doble vía y luz eléctrica.

En este mismo año un tal Barrabino propuso al Concejo Deliberante de la ciudad construir un tranvía que circulase algunos tramos bajo tierra, pero el Ministerio del Interior le negó a la Intendencia la facultad de dar concesiones para construir en el subsuelo de la ciudad. Por este motivo, los proyectos posteriores se presentaron directamente al mencionado ministerio. Cuando en 1894 se decidió emplazar el edificio del Congreso en su lugar actual, la idea del subterráneo resurgió, pues se buscó acortar el tiempo de viaje entre la Casa Rosada y el Congreso (con el mismo fin también se pensó en construir un tramway aéreo eléctrico que fuera por la Avenida de Mayo). Miguel Cané, quien fuera Intendente de Buenos Aires (1892-1893), también expresó en 1896 la necesidad de construir un subterráneo similar al de Londres.

Expansión reciente

Años 1970

Más de cinco décadas después, la Ciudad de México construye su propia red en 1969 (Metro de la Ciudad de México) construye e inaugura 3 líneas: la línea 1 de Zaragoza a Chapultepec; la línea 2 de Tacuba a Taxqueña: y la línea 3 de Tlatelolco a Hospital General. Le siguen en Brasil las redes de metro de São Paulo en 1974 y Río de Janeiro en 1979. En Santiago de Chile se inauguran en 1975 la línea 1 de San Pablo a Moneda y 1978 la línea 2 de Los héroes a Lo Ovalle, del Metro de Santiago.

Años 1980

En los años 1980, hay un cierto auge de este sistema de transporte:

Años 1990

Durante los años 1990, se construyeron los metros de Medellín, se terminaría en 1991 el de Monterrey en México y se construirían otras 3 líneas en la Ciudad de México, así como la ampliación de muchas redes ya existentes.

Años 2000

Década de 2010

En la década de 2010 surgen los siguientes proyectos:

  • Se anuncia a principios del 2010 en Córdoba, Argentina, el proyecto de construir una red de subterráneos en la ciudad capital de la provincia mediterránea; se trata de la segunda mayor urbe en Argentina y beneficiará ampliamente a la sociedad, al contar con un transporte masivo de pasajeros.
  • En la Ciudad de Panamá, Panamá, el nuevo gobierno, que encabeza el empresario Ricardo Martinelli, construirá una línea de tren urbano (Metro de Panamá), para satisfacer a una población de 900.000 usuarios. El proyecto inició en el 2010 y se tiene estimada su conclusión en el 2014. Panamá se convierte en el primer país centroamericano en emplear este medio de transporte.
  • En Santiago Chile, tras la inauguración de la extensión de la línea 5 en febrero del 2011, se anuncia la construcción simultánea de las líneas 3 y 6 del Metro de Santiago, la cual se inició en 2012. Al respecto cabe señalar que la Línea 6 fue inaugurada el día 02 de noviembre de 2017. La entrada en funcionamiento de la Línea 3 se espera para fines del año 2018. Ambas líneas son de rodadura férrea y alimentadas por catenaria.
  • En Lima, Perú, el 5 de abril del 2012 inicia la operación comercial del primer tramo de la línea 1 del Metro de Lima, después de haber sido inaugurado previamente y de manera simbólica el día 11 de julio del 2011 a la entrega de las obras por parte del contratista. El 12 de mayo del 2014 se inauguró el segundo tramo.
  • En Quito, Ecuador, se construirá la primera línea del Metro de Quito; será la primera línea de Metro del Ecuador. Su construcción inició en enero del 2016 y su inauguración está prevista para el 2019. Tendrá 23 kilómetros y 15 estaciones.
  • En Lima, Perú, el 28 de abril del 2014, se firma el contrato para la construcción de la línea 2 del Metro de Lima al mismo tiempo que el primer tramo de la línea 4, líneas que unirán a Callao con Ate y que serán totalmente subterráneas; ese ambicioso proyecto gubernamental será el más grande del Perú hasta el momento.
  • En Bogotá, Colombia se avanza en el proceso de licitación del Metro de Bogotá construyendo así la primera línea de Metro de la ciudad y el segundo metro en Colombia después del de Medellín. Se espera que esta línea entre en funcionamiento para el año 2024 y cuente con una extensión de 25 Kilómetros en su primera fase.

Infraestructura

La mayoría de los trenes de ferrocarriles metropolitanos son de unidades de tren eléctricas con longitudes de dos a más de diez coches. La electricidad para las motorizaciones eléctricas es provisto por un tercer carril o catenaria. Otro sistema de propulsión en algunos trenes es el motor lineal.

La mayoría circulan en vías férreas de acero convencionales, aunque algunos utilizan neumáticos de goma, como el Metro de Montreal. Los neumáticos de goma posibilita circular por pendientes empinadas, pero generan mucho ruido, tienen mayores costes de mantenimiento y son menos eficientes energéticamente. También pierden la fricción cuando las condiciones climáticas son húmedas o heladas, previniendo el uso por la superficie en el Metro de Montreal.

El tamaño de la tripulación ha disminuido a través de la historia con algunos sistemas modernos con plena operación automática del tren (ATO) (como los sistemas VAL, SAET, el sistema de AnsaldoBreda o el SelTrac) que permiten el funcionamiento del tren sin conductor, algunas redes que utilizan este sistema son el Metro de Copenhague, el Metro de Rennes, el Docklands Light Railway de Londres, las línea 1 y línea 14 del Metro de París, las líneas L9, L10 y L11 del Metro de Barcelona y las líneas 3, 6 y 7 del Metro de Santiago de chile. Otros trenes siguen teniendo los conductores, aun cuando su único papel es abrir y cerrar las puertas de los trenes en las estaciones, como el Tren Urbano de San Juan y el Metro de Santiago de Chile.

En el metro se utiliza el sistema de medición neta (net metering en inglés), como es en el caso de España, para no derrochar electricidad.

Variaciones

Sin embargo no todas las ciudades del mundo pueden contar con este tipo de transporte, en ciudades con suelo débil (falto de consistencia) y situadas en zonas sísmicas su costo se elevaría casi un 300% de lo que costaría construir éste en otra ciudad. El caso del metro de Sevilla, por encontrarse el nivel freático demasiado alto además del tipo de terreno marismeño, también supuso una dificultad técnica añadida.

Aunque existen ferrocarriles urbanos cuyo trayecto transcurre total o parcialmente en la superficie, como el de Medellín, el concepto de metro se asocia generalmente a ferrocarril subterráneo, solución que fue progresivamente adoptando las ciudades que no la habían adoptado originalmente, debido a varios motivos, entre los que pueden estar la superioridad en el orden de la calidad estética y ambiental del trazado subterráneo, así como la falta de terreno disponible o la carestía del suelo en las grandes ciudades.[11]

Cuando el metro circula a cielo abierto, generalmente se colocan las vías sobre plataformas metálicas o de hormigón elevadas unos cuatro o cinco metros del suelo,[12]​ de forma que el metro no interfiera con el tráfico de las calles. No obstante, su ruido puede resultar molesto para los vecinos, así que en algunas ciudades, como en la Ciudad de México, Santiago de Chile o París, los trenes que circulan por las líneas de metro que transcurren parcialmente a cielo abierto están dotados de coches con rodadura férrea o de acero, lo que confiere un silencio y confort de marcha considerables. En otras, como Praga, el trayecto sobre la superficie se realiza dentro de tubos elevados.

A partir de la electrificación de los ferrocarriles, el metro se ha convertido en un medio de transporte eléctrico en todo el mundo. En algunos casos la corriente es conducida por unas catenarias por encima del tren (a veces rígida, como en Madrid, más eficientes) y, en otros, existen vías especiales destinadas a esta tarea en los laterales del trayecto (como es el caso, por ejemplo, de los metros de Londres o de Santiago).

En los últimos años los operadores de sistemas de ferrocarril metropolitano se han lanzado a la construcción y explotación de líneas de metro ligero, que por sus peculiares características de construcción y explotación se consideran independientes de las líneas convencionales.

Sistemas de control

Las redes de metro tienen una gran frecuencia que obliga a instalar complejos sistemas que control con los que se busca entre otros objetivos:

  • Garantizar la seguridad de las líneas
  • Organizar la circulación

Los sistemas de protección y control más frecuentes son:

  • Protección puntual: el tren controla diversos aspectos (como no superar una determinada velocidad o que las señales siguientes no se encuentren en rojo) al pasar por una baliza
  • Protección continua: el tren se encuentra en comunicación permanente con los sistemas situados en la vía, que le informan continuamente de las condiciones de la vía por delante del tren
  • Conducción automática: el tren es capaz de mantener la marcha por sí mismo, y de acelerar y frenar cuando es necesario para mantener el itinerario, bajo la vigilancia de un conductor. Normalmente el sistema se utiliza simultáneamente a un sistema de protección.
  • Circulación sin conductor: en la actualidad muchas líneas son capaces de circular en servicio normal sin conductor.

Se pueden utilizar varios sistemas al mismo tiempo. Por ejemplo, los metros que circulan con un sistema ATO de conducción automática suelen estar protegidos continuamente por un sistema ATP.

Véase también

Anexos al artículo



This article uses material from the Wikipedia article "Metro (sistema de transporte)", which is released under the Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0. There is a list of all authors in Wikipedia

Transportation - Air Water Earth

3D,CAD,Model,Libary,Railway, Train, Ship, Marine, Submarine, Automotive, Locomotive, Bike, Car, Formula 1, Space, Aircraft, Aerospace, Satelite, Automobile, Yacht