Our 3D CAD supplier models have been moved to 3Dfindit.com, the new visual search engine for 3D CAD, CAE & BIM models.
You can log in there with your existing account of this site.
The content remains free of charge.
Licensed under Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 (Richard Bartz, Munich aka Makro Freak ).
Águila es el nombre dado a las mayores aves depredadoras. Las diversas especies y subespecies de águilas pueden encontrarse en casi cualquier parte del mundo excepto en la Antártida. Son miembros de las aves de presa, del orden de Accipitriformes,[1] (o Falconiformes acorde a una clasificación anterior),[2] familia Accipitridae, subfamilia Buteoninae. Pertenecen a varios géneros, los cuales están sujetos a una reclasificación más adecuada puesto que los expertos no llegan a una opinión consensuada. Las águilas se caracterizan principalmente por su gran tamaño, constitución robusta, cabeza y pico pesados.
Como todas las aves de presa, las águilas poseen un pico grande, poderoso y puntiagudo para desprender la carne de su presa. Cuentan también con tarsos y garras poderosas. Llama también la atención la fuerza de las águilas, que les posibilita alzar en vuelo a presas mucho más pesadas que ellas. Además poseen una vista extremadamente aguda que les permite visualizar potenciales presas a distancia, por ejemplo el águila real posee dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de frente y otro para localizar la mirada hacia los costados escudriñando a la distancia.
Las águilas han sido utilizadas por muchos pueblos como símbolo nacional y especialmente símbolo imperial, mostrando tanto poderío como belleza. Del Imperio romano es que, en general, otros estados han tomado la forma más usual del emblema con un águila; el Imperio bizantino aportó el símbolo del águila bicéfala.
El águila era sinónimo de poder para muchos pueblos antiguos como los Mochica del antiguo Perú, mayas y aztecas.
También es emblema de ciertos equipos deportivos, principalmente en béisbol; caso de los equipos Águilas de Mexicali (México), Águilas del Zulia (Venezuela) y Águilas Cibaeñas (República Dominicana) y las aguilas cibaeñas es el equipo con mas fanaticos en el extranjero y en Republica dominica y del caribe del equipo de fútbol Águilas de Cristo (Venezuela), Club Deportivo Águila (El Salvador), Club América (México) y el equipo argentino de Combate Historico Medieval (HMB) CECM, quienes al igual que el águila, se caracterizan en este deporte por su ferocidad en los combates.
El águila ha constituido el símbolo de la majestad, el poder y la victoria a lo largo de la historia.
En el lenguaje hieroglífico designaba las ciudades de Heliópolis, Emeso, Antioquía y Tiro. Los persas y los epirenses la tomaron los primeros por insignia militar y posteriormente fue el emblema de la república romana y de los emperadores de Oriente y de Occidente. El águila era una figura que se ponía como atributo en los capiteles de los templos de Júpiter.[3]
El águila es una figura heráldica empleada desde las Cruzadas. Resultante del águila romana, restituida por Carlomagno, deviene el símbolo del imperio y gana una segunda cabeza al momento de la fusión entre el Imperio de Oriente y el Imperio de Occidente.
La concurrencia con el león es bastante significativa, y se puede usar para marcar supremacía: ella puede reinar las mismas zonas que el león, mientras que el último no tiene ningún poder en los aires, que se vuelve automáticamente un mundo superior.
El águila bicéfala es un símbolo presente en la iconografía y heráldica de varias culturas indo-europeas y mesoamericanas. En Europa, procede del águila bicéfala hitita, llegando a la Edad Media occidental a través de Bizancio.
El águila de San Juan, como símbolo del evangelista, se convierte en heráldica en una parte importante de algunos blasones, sobre todo el que incorporó Isabel la Católica como soporte al escudo de los Reyes Católicos. No debe confundirse con el águila imperial que aparece en otros muchos como los de los Austrias españoles o los zares de Rusia que derivan del escudo de los emperadores bizantinos.
El águila también figuraba como símbolo patrio de las legiones romanas. En el segundo consulado de Cayo Mario (104 a. C.) los símbolos de animales cuadrúpedos se dejaron de lado como estandartes, conservándose sólo el águila (Aquila). Estaba hecha de plata o bronce, con alas extendidas, pero probablemente era de tamaño pequeño, puesto que el portador del estandarte (signifer) bajo Julio César se dice que en circunstancias de peligro arrancaba el águila de su poste y la ocultaba entre los pliegues de su faja.
Con los emperadores posteriores el águila se llevaba, como ha ocurrido durante muchos siglos, con la legión, llamándose por ello a veces la legión simplemente aquila.
En alquimia, el águila tiene el siguiente significado:
El águila es una representación habitual de las monedas y es signo de la divinidad o del imperio.
This article uses material from the Wikipedia article "Águila", which is released under the Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0. There is a list of all authors in Wikipedia
3D,data,libary,model,catalog,rendering,skull,bone,animal,reptile,bird,insect,mammal,class,classification,order,family,species,genus