La manzana es una fruta pomácea comestible, fruta del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel. En algunas zonas de España se le suele llamar pero cuando tiene forma alargada,[1] aunque en muchas partes de Andalucía se llama indistintamente a la manzana.
Historia
Provienen de las montañas de Tian Shan; una zona límite entre China, Kazajistán y Kirguistán. Con las expediciones a América, la manzana arribó a la colonias de lo que actualmente es Estados Unidos y se extendió por todo el territorio. Se dice, tradicionalmente, que su origen estaría situado en la zona de Almá-Atá o Almatý, antigua capital de la exrepública soviética de Kazajistán y actual segunda ciudad más importante del estado kazajo independiente. De hecho, Almaty es la forma adjetivada del sustantivo "manzana" en kazajo y es popularmente traducida como "Padre de las Manzanas".[2][3][4]
Variedades/cultivares
Se estima que existen entre 5000 y 20 000 variedades/cultivares de manzanas,[5] aunque el número se reduce a nivel comercial. Todavía se están desarrollando nuevas variedades, generalmente mutaciones de otros cultivares anteriores.[6] Las diferentes variedades se distribuyen preferentemente en zonas de climas templado-fríos, pues es una de las especies frutales que requiere mayor cantidad de horas de frío (temperaturas inferiores a 7 °C) durante el periodo de dormición o descanso invernal. Aunque en promedio los cultivares requieren unas 1200 horas de frío, existen cultivares utilizados en zonas subtropicales que requieren tan solo 200-300 horas (por ejemplo, Anna).Se pueden almacenar hasta varios meses y no pierden su frescura. de hecho, los productores cosechan durante la temporada y luego las almacenan hasta por un año en instalaciones especialmente creadas para evitar el proceso de maduración excesivo. Pero es mejor guardarla en la nevera ya que se conservan mejor que a temperatura ambiente.[7]
Cultivares más comunes
Componentes principales
- Pectinas: Actúan como una fibra soluble. Ayudan a la disolución del colesterol y constituyen compuestos de interés en la lucha contra la diabetes.
- Aminoácidos: Cisteína (componente de los tejidos, elimina las toxinas del hígado); glicina (antiácido natural y responsable del sistema inmunitario) arginina (necesaria para el crecimiento muscular y la reparación de los tejidos, responsable junto a la glicina del sistema inmunitario). Histidina (vasodilatador y estimulador del jugo gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil para las úlceras). Isoleucina (necesaria para un crecimiento adecuado y para el equilibrio del nitrógeno). Lisina (interviene en la producción de anticuerpos, la construcción de los tejidos y la absorción del calcio). Serina (ayuda a fortalecer el sistema inmunitario). Valina (favorece el crecimiento infantil e interviene en el equilibrio del nitrógeno). Metionina (necesaria para la producción de la cisteína, ayuda a combatir el colesterol)
- Ácidos: glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad mental), linoleico (Vitamina F), málico, oleico, palmítico y cafeico.
- Azúcares: fructosa, glucosa y sacarosa.
- Catequinas
- Quercetina
- Sorbitol
- Fibra
- Elementos: calcio, hierro, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio y zinc.
Toxicidad
La manzana carece de toxicidad, si exceptuamos la ingestión de sus semillas que, como en todas las rosáceas contienen ácidos que combinados con los jugos gástricos producen cianuro, aunque la ingesta de estas tendría que ser muy grande y voluntaria para producir un resultado fatal.
Usos
Medicinales
|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 16 de octubre de 2013. |
Uso interno
- Antinflamatoria del aparato digestivo: en casos de inflamación del estómago, intestinos o de las vías urinarias.
- Antiácida: su contenido en pectinas, así como la influencia de la glicina, que es un antiácido natural la hacen muy adecuada para en casos de acidez estomacal.
- Astringente y laxante suave: aunque parezca contradictorio su alto contenido en pectinas la convierten en un buen regulador del aparato del intestino, de manera que se constituye un laxante suave en casos de estreñimiento, especialmente cuando se consume cocinada al horno y a primeras horas de la mañana. Al mismo tiempo el valor absorbente de las pectinas y la fibra que se sitúa principalmente en la piel la hacen ideal en casos de diarrea, gastroenteritis (mal llamada colitis) y en todos aquellos casos en que se manifiesten heces demasiado abundantes y blandas.
- Diurético y depurativa: favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas Por su contenido en cistina y arginina , así como el ácido málico, resulta muy adecuada para eliminar las toxinas que se almacenan en el cuerpo y que, además de combatir o impedir las enfermedades anteriormente citadas, son muy adecuadas en afecciones como ácido úrico, gota, y el tratamiento de enfermedades relacionadas con los riñones, como los cálculos o la insuficiencia renal.
- Anticatarral: en caso de bronquitis o de tos, así como cuando se tiene el pecho cargado, es muy adecuada esta planta por sus valores expectorantes.
- Anticolesterol: la metionina, su alto contenido en fósforo y su riqueza en fibra soluble resultan fundamentales en el control del colesterol.
- Hipotensora: el valor vasodilatador de la histidina la convierten en un buen aliado para rebajar la presión sanguínea en casos de hipertensión.
- Sedante: por su contenido en fósforo, resulta un alimento con propiedades sedantes, muy adecuado para tomarlo antes de irse a dormir, con lo cual ayuda a dormir mejor.
- Antipirético: para rebajar la fiebre.
- Antitabaco: una dieta a base solo de manzanas durante todo un día puede ayudar a abandonar el hábito de fumar.
- Anticancerígena: por su contenido en catequinas y quercetina, dos fitoquímicos que protegen contra la acción de los radicales libres y, junto con (en:) vgr. procianidina A1 (cat.), tienen propiedades anticancerígenas.[8]
- Antidiabética: estudios científicos recientes atribuyen propiedades antidiabéticas a las semillas de la manzana[9]
- Las manzanas contienen quercetina, antihistamínico de gran valor.[10]
Uso externo
- Dolor: para relajar los músculos cansados después de un esfuerzo físico, evitando los dolores y calambres se puede aplicar una loción sobre la zona dolorida con vinagre de manzana.
- Fungicida: el vinagre de sidra puede utilizarse para eliminar los hongos de los pies, evitando la sensación de ardor que muchas veces la acompaña.
- El vinagre de manzana tiene propiedades muy beneficiosas para la salud del oído. Es rico en potasio cuya deficiencia, junto a la de magnesio, zinc y manganeso puede producir sordera. Además hidrata y regenera las mucosas, por lo que puede ayudar a combatir los problemas del oído interno debidos a excesiva sequedad.
- Desodorizante : el vinagre de sidra de manzana puede constituir un buen desodorante para eliminar el olor desagradable que produce el sudor en las axilas.
- Flacidez: se utiliza para realizar masajes de las zonas flácidas y mejorar el aspecto de la piel.
- Manchas en los dientes: la cáscara de este fruto ayuda a quitar manchas de los residuos que dejan el cigarrillo y la vejez en los dientes.
Consumo
- Alimenticio
- Resulta una fruta excelente con la que, aparte de comerla cruda, cocida, sola o combinada con otros alimentos, se elaboran productos tan conocidos como:
- Bebidas alcohólicas como la sidra asturiana o el calvados francés.
- El sirope de manzana, un tipo de mermelada que se forma al hervir durante varias horas el zumo de manzana hasta que este adquiera la consistencia de la miel. Luego se esteriliza con la técnica de introducirlo al baño maría. Resulta "una mermelada" muy nutritiva por la presencia de muchos azúcares, principalmente fructosa.
- La compota de manzana: se realiza mediante un proceso similar al anterior, pero esta vez hirviendo la manzana entera pelada.
- Cosmética
- Por sus propiedades astringentes, la manzana se ha usado desde la antigüedad para elaborar mascarillas faciales, con el fin de eliminar impurezas y reafirmar la piel.
Tipos de recetas adaptadas a su consumo
- Postres dulces, usando la manzana sin cocinar.
- Ensaladas.
- Puré.
- Diferentes tipos de panque (bizcochos).
- Acompañando distintos tipos de carnes ya sean rojas o blancas.
Recolección y conservación
La manzana es un fruto climatérico, cuya vida en postcosecha en condiciones de conservación óptimas varía entre dos y ocho meses, según las variedades,[11] con lo cual la manzana se cuenta, junto con el kiwi y las peras de invierno, entre aquellos frutos que admiten un almacenamiento más prolongado en cámara de frío, conservando buena parte de su valor nutritivo.[12] Las manzanas de cosecha más tardía, recolectadas hacia principios de otoño y conservadas en cámaras por encima del punto de congelación, han sido un destacado alimento durante milenios en Asia, Europa y en Estados Unidos desde el siglo XIX.[13]
Las manzanas en estado fresco requieren para su conservación industrial temperaturas próximas a 0 °C (salvo en unas pocas variedades susceptibles a daño por frío, como Yellow Newton Pippin o McIntosh, que se conservan a 4 °C), con humedad relativa de 90-95 %,[14] suplementadas con atmósferas controladas u otras tecnologías, como el 1-metilciclopropeno. Utiliza una bolsa plástica pero asegúrate de hacerle unos cuantos agujeros antes de guardar las manzanas.
En el caso contrario, si lo que quieres es hacerlas madurar rápidamente, entonces déjalas al aire libre. Esta fruta madura entre 6 y 10 veces más rápido a temperatura ambiente que en el refrigerador.[15]
Producción
Los productores más importantes de manzana son China, Estados Unidos, Turquía, Polonia e Italia; y juntos representan el 50% de la producción internacional de árboles frutales de hoja caduca. Es una de las frutas más cultivadas del mundo, así en 2005 se produjeron 55 millones de toneladas. De ellas, dos quintas partes fueron de China. Otros grandes productores son Estados Unidos, Turquía, Francia, Italia e Irán.[16] Los productores de Latinoamérica más importantes son Chile y Argentina, ambos con más de 1 millón de toneladas cada uno, producidos principalmente en Valle Central (Chile) y Alto Valle del Río Negro (Argentina), zonas donde el clima y las características del suelo favorecen el cultivo.[17] Las manzanas se han aclimatado en Ecuador a grandes altitudes sobre el nivel del mar, donde proveen cosecha dos veces al año debido a las temperaturas templadas constantes todo el año. Es la segunda fruta mas consumida en el mundo con más de 19 libras de manzanas enteras per cápita al año y más de 50 libras de productos derivados, la manzana se encuentra por debajo de la banana, la fruta nº 1 con más de 28 libras consumidas al año.
Tal vez por esta razón sea la fruta oficial de 6 estados, entre los que se encuentran Nueva York, Minnesota y Washington.[18]
Principales países productores
(En toneladas, año 2015[19])
Variedades usadas para elaboración de sidra con denominación de origen protegida sidra de Asturias
La elaboración de la sidra protegida por la Denominación de Origen "Sidra de Asturias", se ha de realizar exclusivamente con manzana de sidra de las variedades comprendidas dentro de los siguientes bloques tecnológicos (en función de la acidez y la concentración en compuestos fenólicos):
- Ácido: Durona de Tresali, Blanquina, Limón Montés, Teórica, San Roqueña, Raxao, Xuanina y Fuentes.
- Dulce: Verdianola y Ernestina
- Ácido-amargo: Regona
- Amargo: Clara
- Amargo-ácido: Meana
- Dulce-amargo: Coloradona
- Semiácido: Carrió, Solarina, De la Riega, Collaos, Perico, Prieta y Perezosa.
- Semiácido-amargo: Panquerina.
Se ha de significar que las variedades de mesa no se admiten en la Denominación de Origen y, por lo tanto, quedan prohibidas. Otras características que se distinguen entre estas variedades son, además del grupo tecnológico, vigor, la época de floración, la producción, sensibilidad a hongos y la época de maduración.[20]
La manzana en la historia y simbología
|
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 18 de junio de 2013. |
- Con ella la tradición popular ilustra el pasaje bíblico en que Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso por probar el fruto del árbol del conocimiento y Dios les expulsó del paraíso. El paraíso simboliza el estado de tranquilidad antes de hacer el mal mientras que la manzana la tentación. Más tarde, en el arte, se utilizó como símbolo de la nueva Eva, es decir la Virgen María que intercedería ante su hijo por la salvación de la Humanidad. En muchas imágenes románicas la Virgen lleva en su mano derecha una manzana. Esta simbología cultural y del conocimiento está presente en la actualidad, como observamos en los Premios Max de las Artes Escénicas, creados por Juan Brossa. El galardón otorgado en estos premios se trata de una manzana plateada con un antifaz dorado. En palabras del creador "parece una cabeza y al mismo tiempo una manzana, un fruto pecaminoso y frívolo; el antifaz aporta la dimensión dramática y el misterio escénico".
- Para explicar algunos de los cuentos tradicionales, como el de Blancanieves de los Hermanos Grimm, en el cual la reina malvada, la malvada madrastra y bruja de Blancanieves, envenena a su propia hijastra Blancanieves, la princesa protagonista, con una manzana roja y envenenada. A lo largo de este cuento la manzana roja y envenenada juega un papel fundamental. En primer lugar está la importancia del color, rojo, que la asociará con el pecado y la muerte (sangre roja, símbolo de muerte). Aparentemente, parece una manzana roja perfecta, transmite seguridad y belleza (es brillante como algo limpio, atractivo y puro o sin manipular) cuando en realidad es todo lo contrario; el hecho de que Blancanieves se comiese la manzana le produjo la muerte ipso facto. Por tanto, juntando la manzana roja con el color rojo y la perfección, la manzana roja representaría el engaño. Desde siempre la manzana ha ido asociada a una persona mala, malvada, maligna y pérfida, una persona cruel que solo busca hacer daño a los demás. Y la persona a la que va dirigida es una persona buena, dulce, inocente, humilde, ingenua, fácil de engañar. En resumen, teniendo en cuenta variaciones en el color o la textura; la persona que la ofrece y la persona a quién va dirigida, puede significar, engaño y pecado o todo lo contrario.
- La manzana de la discordia en la mitología griega desatando un problema entre las diosas Hera, Afrodita y Atenea.
- Isaac Newton comentó a su biógrafo William Stukeley, que usó la caída de una manzana en su huerto como inspiración para formular la ley de gravitación universal.[21]
- Se utilizó para el logotipo utilizado por el grupo de rock The Beatles para su compañía discográfica.
- El logotipo de la empresa de informática Apple Inc. es una manzana mordida y sus ordenadores son llamados Macintosh (McIntosh es una variedad de manzana).
- Es una figura recurrente en la serie Desperate Housewives desde el 2004 y en Death Note.
Expresiones relacionadas
- Estar sano como una manzana. Se pondera la buena salud de una persona.
- Der Apfel fällt nicht weit vom Stamm (La manzana cae siempre cerca del tronco), dicho alemán que tiene el mismo sentido que el dicho común en español: “De tal palo, tal astilla.” También se dice La manzana nunca cae lejos del árbol.
- La manzana de la discordia. Lo que es ocasión de contrariedad en los ánimos y las opiniones.
- An apple a day keeps the doctor away (Una manzana al día del doctor te alejaría). Refiere la popular frase anglosajona a lo saludable que es esta fruta.
- Más vale manzana comida que podrida.
- Darle al maestro una manzana. Expresión típica que se usa para agradecer a un maestro.
- Una manzana podrida pudre a las demás. Los malos hábitos de una persona suelen contagiarse a las de su alrededor.
Véase también