powered by CADENAS

Social Share

Huracán Irma (16645 views - Environmental Protection)

El huracán Irma (designación del National Hurricane Center: 11-L) es un ciclón tropical que amenaza actualmente las Islas del Caribe. Es el primer huracán mayor y uno de los más poderosos que se ha desarrollado en el Atlántico oriental (al este de 35°W) desde que se formó Julia en la temporada de 2010. Es la novena tormenta nombrada, el cuarto huracán y el segundo huracán mayor de la temporada de 2017. Se desarrolló el 30 de agosto cerca de las islas de Cabo Verde a partir de una onda tropical que se había desplazado de la costa oeste africana dos días antes. Gracias a las condiciones favorables, se intensificó rápidamente. Con solo 24 horas, se convirtió en un huracán de categoría 2 y, al poco tiempo, en un huracán mayor. Su intensidad fluctuó durante los días siguientes debido a la formación del ojo. Pero el 4 de septiembre subió a categoría 5 con vientos de 187 mph (300 km/h). Eso lo hace el más fuerte desde Félix en la temporada de 2007.
Go to Article

Explanation by Hotspot Model

Youtube


    

Huracán Irma

Huracán Irma

Huracán Irma
Huracán Irma (activo)
Huracán Categoría 5  (EHSS)

Irma en su etapa inicial
Duración 30 de agosto-activo
Vientos máximos 295 km/h (185 mph) (durante 1 minuto)
Presión mínima 914 mbar (hPa; 26.99 inHg)
Daños Desconocido
Fallecimientos 43 total[1]
Áreas afectadas Anguila
Antigua y Barbuda
Bahamas
Cuba
Estados Unidos
Haití
Puerto Rico
República Dominicana
San Bartolomé
San Martín (Francia)
San Martín (Países Bajos)
Turcas y Caicos
Vírgenes Británicas
Vírgenes Estadounidenses
Forma parte de la
temporada de huracanes en el Atlántico de 2017
[editar datos en Wikidata]

El huracán Irma (designación del National Hurricane Center: 11-L) es un ciclón tropical que amenaza actualmente las Islas del Caribe. Es el primer huracán mayor y uno de los más poderosos que se ha desarrollado en el Atlántico oriental (al este de 35°W) desde que se formó Julia en la temporada de 2010. Es la novena tormenta nombrada, el cuarto huracán y el segundo huracán mayor de la temporada de 2017.

Se desarrolló el 30 de agosto cerca de las islas de Cabo Verde a partir de una onda tropical que se había desplazado de la costa oeste africana dos días antes. Gracias a las condiciones favorables, se intensificó rápidamente. Con solo 24 horas, se convirtió en un huracán de categoría 2 y, al poco tiempo, en un huracán mayor. Su intensidad fluctuó durante los días siguientes debido a la formación del ojo. Pero el 4 de septiembre subió a categoría 5 con vientos de 187 mph (300 km/h). Eso lo hace el más fuerte desde Félix en la temporada de 2007.

Historia meteorológica

Trayectoria del huracán Irma

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) comenzó a supervisar una onda tropical en la costa occidental de África el 26 de agosto. Durante los dos días siguientes, las lluvias y las tormentas asociadas con la ola se organizaron poco a poco y se formó un área de baja presión al pasar justo al sur y a través de Cabo Verde el 29 de agosto, con la indicación del Centro Nacional de Huracanes de que cualquier organización significativa de la perturbación daría lugar a la clasificación de una depresión tropical.

La organización en las 24 horas o más siguientes llevó a la clasificación de la perturbación como la tormenta tropical Irma a las 15:00 UTC del 30 de agosto, sobre la base de los datos del espectrofotómetro y estimaciones por satélite. Con las cálidas temperaturas de la superficie del mar y la baja cizalladura del viento, se anticipó el fortalecimiento, siendo el único obstáculo las aguas ligeramente más frías y el aire más seco. La tormenta comenzó a desarrollar flujo de salida hacia el polo de nivel superior cuando se estableció un anticiclón sobre el sistema, con características de bandas cada vez más evidentes en imágenes de satélite. A principios del 31 de agosto, poco después del desarrollo de un centro de denso nublado (CDO) y una característica de los ojos, Irma experimentó una intensificación rápida a partir de las 9:00 UTC del 31 de agosto, con vientos que iban de 70 mph (110 km/h) a 115 mph (185 km/h) en solo 12 horas.

El 2 de septiembre, un barco pasó a 50 millas náuticas (90 km; 60 millas) al oeste del centro de Irma, registrando vientos máximos de 40 nudos (74 km/h, 46 mph), lo que indicaba que el ojo de Irma permanecía compacto. Una onda subtropical de fortalecimiento sobre el Atlántico norte central empujó a Irma en una dirección occidental al suroeste el 2 y 3 de septiembre. La primera misión de cazadores de huracanes salió de Barbados en la tarde del 3 de septiembre, descubriendo un ojo de 25 millas (46 km) de diámetro y vientos superficiales de 185 km/h. El 4 de septiembre, Irma se convirtió en un huracán de categoría 4, con vientos de 215 km/h a las 21:00 UTC. Bajo condiciones favorables, Irma continuaba profundizando y se convirtió en un huracán de categoría 5 a las 11:45 UTC del día siguiente, con vientos de 280 km/h.

Esto provocó que se clasificara a Irma como el huracán más fuerte del Atlántico hasta ahora, al sur y al este en los trópicos profundos registrados (aunque los expedientes confiables solamente daten a los últimos años 60 con observaciones satelitales).[2][3]​ A las 15:00 UTC, el Centro Nacional de Huracanes anunció que los cazadores de huracanes indicó que el huracán tenía vientos máximos sostenidos de 180 mph (285 km/h). Esto corrobora a Irma como el huracán más fuerte del Atlántico desde Wilma de la temporada de 2005. Solo se han registrado otros seis huracanes del Atlántico con velocidades de viento de 180 mph (285 km/h) o más. Además, Irma es el huracán más fuerte de la cuenca atlántica fuera del Mar Caribe y del Golfo de México en la historia registrada (aunque los registros fiables solo datan de finales de los años 60 con observaciones satelitales) y su intensidad era tal que se registraba en los sismógrafos de Guadalupe. A partir de las 5:00 PM de asesoramiento el 6 de septiembre, Irma había tenido vientos de 185 mph por 27 horas, el único ciclón en todo el mundo que han tenido vientos que la velocidad de más de un día aparte del tifón Haiyan.

A las 06:00 UTC del 6 de septiembre, el centro de Irma llegó a tocar tierra a lo largo de la costa norte de Barbuda a su máxima intensidad. Esto hizo Irma el quinto ciclón tropical más fuerte para hacer tierra a nivel mundial —en términos de vientos sostenidos— empatado con el Huracán en Labor Day de 1935 y el tifón Joan de 1959, arrastrando solamente los tifones Meranti de temporada de 2016 y Haiyan de la temporada de 2013, que llevaron vientos de 190 mph (310 km/h) en tierra firme. Irma también empató el huracán de 1935 como el más fuerte al tocar tierra en la cuenca del Atlántico desde que los registros comenzaron en 1851.

Mientras mantenía su intensidad, Irma realizó sucesivas bajadas de tierra aproximadamente a las 12:00 UTC de Sint Maarten ya las 17:00 UTC de Tortola en las Islas Vírgenes Británicas.

Preparaciones

Sobrevuelo sobre el ojo del huracán. 5 de Septiembre.

Caribe

Aunque se esperaba que el núcleo del huracán se mantuviera al norte de la isla, se elevó una alerta amarilla para Martinica, debido a la probabilidad de mar de oleaje. La Organización Nacional de Manejo de Emergencias en Santa Lucía instó a los pequeños operadores de artesanías y nadadores a ser conscientes de las previsiones de alta surf. Avisos de Pequeños Embarcaciones y Avisos de Alto Surf fueron izados para Dominica, donde se instó a los residentes a permanecer vigilantes del potencial de olas altas, deslizamientos de tierra e inundaciones. En Guadalupe se emitió una alerta naranja, en la que se evacuaron viviendas bajas y acantiladas por el riesgo de inundaciones y erosión. Los residentes se trasladaron a los refugios proporcionados en la isla.

Las escuelas y los negocios públicos estarán suspendidos el 5 y 6 de septiembre, y los funcionarios instaron a las administraciones privadas a seguir su ejemplo para que los servicios de emergencia usen las carreteras sin interrupciones. Los hospitales fueron instruidos para probar la funcionalidad de sus generadores y asegurar que tenían tres días de suministros en stock. El 4 de septiembre, Puerto Rico declaró que ya está en estado de alerta.

El 6 de septiembre, la República Dominicana activó la Carta Internacional sobre el Espacio y los Desastres Mayores, proporcionando así una cobertura por satélite humanitaria.

Estados Unidos

Florida

El 4 de septiembre, el gobernador Rick Scott declaró un estado de emergencia para el estado. Las autoridades aconsejaron a los residentes que almacenaran sus kits de huracanes.Todas las oficinas estatales serán cerradas el viernes. Todas las escuelas en los Cayos de Florida están cerradas desde el 6 de septiembre hasta nuevo aviso. Las evacuaciones obligatorias para las islas se esperan, con los turistas a dejar el 6 de septiembre y los residentes al día siguiente. Las escuelas también están cerradas en los condados de Miami-Dade, Broward, Palm Beach, Collier, Martin, Okeechobee, Santa Lucia, Lee e Rio Indio el 7 y 8 de septiembre. El 6 de septiembre, el alcalde de Fort Lauderdale ordenó evacuaciones obligatorias para todos los residentes al este de US 1. Además, la ciudad de Tampa, en la costa oeste, declaró un estado de emergencia local. Además, la Universidad de Florida Central anunció que las clases serían canceladas del 7 al 11 de septiembre y sus campus de Orlando cerraron del 8 al 11 de septiembre. Los refugios se abrirán en los siguientes condados: Broward, Flagler, Hardee, Hendry, Marion, Palm Beach y Pasco.

Impacto

Varias islas del Caribe sufrieron daños de importancia, incluyendo víctimas mortales, diez muertos al menos en San Bartolomé y San Martín, donde también colapsaron edificios que son considerados los más fuertes de la región y el 90% de los inmuebles de Barbuda,[4]​ donde además quedaron interrumpidas las comunicaciones.[5]

El primer ministro de Antigua y Barbuda Gaston Browne recorrió esta última isla en helicóptero, recociendo que había quedado apenas habitable, con su hospital, escuelas y hoteles completamente destruidos;[6]​ Irma aplastó bloques residenciales completos mientras otros quedaron sumergidos bajo el agua.[7][8]​ Evaluaciones preliminares sitúan en al menos 150 millones de dólares en daños en Barbuda. En la isla de Antigua, por su parte, el daño fue considerablemente menor, reportándose apenas voladuras de techos y árboles, así como inundaciones en algunas zonas bajas.[9]

En San Martín, el huracán azotó con vientos catastróficos de categoría 5, volando numerosos árboles, vehículos y escombros de estructuras dañadas, esparciéndolos a lo largo del territorio.[10]​ En la mitad neerlandesa de la isla, el huracán causó estragos en el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana y devastó el puerto, dejándola prácticamente incomunicada.[11]​ En la vecina Sam Bartolomé, la extensión de la destrucción fue catalogada por un residente como «una bomba que quemó toda la vegetación», mientras otro dijo que el huracán «prácticamente borrado la isla del mapa».[12]​ Las calles de la capital, Gustavia, se convirtieron en ríos correntosos, llevándose automóviles y muebles. La estación de bomberos quedó anegada bajo dos metros de agua.[13]​ Los efectos del huracán, incluyendo el violento oleaje que provocó y los chirridos de los árboles siendo arrancados por el viento, fueron lo suficientemente intensos para ser percibidos por sismógrafos en Guadalupe.[14]​ En la dependencia británica de Anguila, el huracán arrasó con casas, escuelas y edificios públicos, dejando severamente dañado el único hospital de la isla, y con cerca del 90% de la infraestructura vial intransitable.[15]

En las Islas Vírgenes Británicas, el daño fue extenso. Numerosas construcciones y caminos quedaron destruidos en la isla de Tórtola, por donde pasó el núcleo del huracán.[16]​ Por su parte, los efectos de Irma en las Islas Vírgenes Estadounidenses se confinaron en Saint Thomas, donde hubo daño sustantivo en varias edificaciones, incluyendo la estación de policía de Charlotte Amalie y el Aeropuerto Internacional Cyril E. King, reportándose tres víctimas fatales. En la cercana Saint Croix, sufrió problemas en su red de telecomunicaciones y daño en la infraestructura.[17]

Véase también



This article uses material from the Wikipedia article "Huracán Irma", which is released under the Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0. There is a list of all authors in Wikipedia

Environmental Protection

Environment Ecology