powered by CADENAS

Social Share

Cuproníquel (21372 views - Material Database)

El cuproníquel (cobre-níquel) es una aleación de cobre, níquel (Cu + Ni) y elementos sólidos, tales como hierro y manganeso. Este metal pesado no ferroso, no se corroe en agua de mar, ya que su potencial de electrodos es neutro con respecto al agua marina. Por este motivo, se utiliza para tuberías, intercambiadores de calor, aparatos de destilación y condensadores en los sistemas de agua de mar, así como para diversos utensilios de uso marino. A veces también se utiliza para propulsores, cigüeñales y cascos de remolcadores superiores, barcos de pesca, entre otros. El uso más común de esta aleación lo encontramos en muchas monedas de circulación modernas de color plateado, como las de peso mexicano de $10, como las monedas del franco suizo (excepto la de 5 céntimos), la moneda de 50 peniques de la libra esterlina del Reino Unido, monedas de 5 y 25 centavos, anillo de las de 1 peso y centro de las de 2 pesos del Peso Argentino, el interior de la moneda de un euro y el exterior de la de dos euros o la Moneda de US$ 0,05 moneda de 5 centavos (Nickel) del dólar de Estados Unidos. La mezcla típica es 75% de cobre y 25% de níquel, y una cantidad mínima de manganeso. En el pasado, las monedas de plata fueron sustituidas por las de cuproníquel, por ser éste más económico que el níquel puro. A pesar de contener una gran cantidad de cobre, el color del cuproníquel es similar al de la plata. Cuando se utiliza en termopares y resistores, el contenido de la aleación cambia: posee 55% de cobre y un 45% de níquel. Por otro lado, el monel es una aleación de cobre y níquel, conteniendo un 63% del segundo.
Go to Article

Cuproníquel

Cuproníquel

Cuproníquel

El cuproníquel (cobre-níquel) es una aleación de cobre, níquel (Cu + Ni) y elementos sólidos, tales como hierro y manganeso. Este metal pesado no ferroso, no se corroe en agua de mar, ya que su potencial de electrodos es neutro con respecto al agua marina. Por este motivo, se utiliza para tuberías, intercambiadores de calor, aparatos de destilación y condensadores en los sistemas de agua de mar, así como para diversos utensilios de uso marino. A veces también se utiliza para propulsores, cigüeñales y cascos de remolcadores superiores, barcos de pesca, entre otros.

El uso más común de esta aleación lo encontramos en muchas monedas de circulación modernas de color plateado, como las de peso mexicano de $10, como las monedas del franco suizo (excepto la de 5 céntimos), la moneda de 50 peniques de la libra esterlina del Reino Unido, monedas de 5 y 25 centavos, anillo de las de 1 peso y centro de las de 2 pesos del Peso Argentino, el interior de la moneda de un euro y el exterior de la de dos euros o la Moneda de US$ 0,05 moneda de 5 centavos (Nickel) del dólar de Estados Unidos.

La mezcla típica es 75% de cobre y 25% de níquel, y una cantidad mínima de manganeso. En el pasado, las monedas de plata fueron sustituidas por las de cuproníquel, por ser éste más económico que el níquel puro. A pesar de contener una gran cantidad de cobre, el color del cuproníquel es similar al de la plata.

Cuando se utiliza en termopares y resistores, el contenido de la aleación cambia: posee 55% de cobre y un 45% de níquel.

Por otro lado, el monel es una aleación de cobre y níquel, conteniendo un 63% del segundo.

Otros nombres

Aparte de cuproníquel, existen muchos otros términos que describen el mismo material. Registradas como nombres comerciales encontramos a Alpaka o alpacca' (marca registrada), Argentan Minargent, y el término francés Cuivre blanc. En ciertos lugares, el cuproníquel también se conoce como hotel silver, plata alemana, german silver y chinese silver.

Historia

La tecnología de la aleación del cuproníquel ha sido utilizada por los chinos desde el siglo III a. C. bajo el nombre de cobre blanco (algunas armas de la época de los Reinos combatientes estaban construidas con este material).

Los reyes Agatocles y Pantaleón fueron los primeros en el mundo en acuñar monedas de cuproníquel, alrededor de 170 a. C., sugiriendo intercambios de la aleación metálica, o posiblemente los intercambios técnicos que sucedían en ese entonces entre China y la región de Bactria. La práctica de exportar los metales chinos, particularmente hierro, para el comercio se atestigua alrededor de ese período.

El cuproníquel no fue utilizado otra vez hasta el siglo XVIII. El cuproníquel es el revestimiento de cualquier moneda de medio de Estados Unidos (50¢) acuñadas desde 1971, y todos los cuartos de dólar (25¢) y las monedas de diez centavos (10¢) hechas después de 1965. Actualmente algunas monedas como las de 5 centavos estadounidenses, o todas las monedas de Suiza excepto la de 5 Rappen, y las monedas de 5, 10, 20 y 50 Peniques británicas, son acuñadas en cuproníquel. En el siglo XX, los chalecos antibalas fueron hechas comúnmente de este material. Pronto fue sustituido por el bronce porque ensuciaba.

El cuproníquel es una aleación de cobre, níquel (Cu + Ni) y las impurezas de la consolidación, tales como hierro y manganeso. Esta aleación se usa comúnmente en muchas monedas modernas de color plateado, como las monedas del franco suizo (excepto la de 5 céntimos), la moneda de 50 peniques de la libra esterlina del Reino Unido, el interior de la moneda de un euro y el exterior de la de dos euros o la moneda de 5 centavos (Nickel) del dólar de Estados Unidos. Una mezcla típica es 75% de cobre y 25% de níquel, y una cantidad de rastro de manganeso


AlnicoAluminioAleaciones de aluminioBronce de aluminioAluminium-lithium alloyArsenical bronzeArsenical copperMetal de campanaBerilioBeryllium copperVellón (aleación)BirmabrightBismanolBismutoLatónBronceCalamine brassChinese silverCromoChromium hydrideCobaltoConstantánCobreCopper hydrideCopper–tungstenCorinthian bronzeCunifeDuraluminioDutch metalFlorentine bronzeGalioGilding metalVidrioGlucydurOroGuanín (bronze)GunmetalHiduminiumHydronaliumIndio (elemento)HierroItalmaPlomoMagnalioMagnesioMegalliumMercuryMetal MuntzNicromoNíquelOrmoluPhosphor bronzePinchbeck (alloy)PlásticoPlexiglasPlutonioPotasioRodioMetal de RoseSamarioEscandioPlataSodioMetal de espejosAcero inoxidableAceroEsteliteAcero laminadoEstañoTitanioTombacUranioVitalioMetal de WoodY alloyZincCirconioCymbal alloysDevarda's alloyElectro (aleación)HepatizonManganinaMelchior (alloy)Alpaca (aleación)MolybdochalkosOro nórdicoShakudōTumbagaAlGaGalfenolGalinstanoColored goldRhoditaCrown goldElinvarMetal de FieldFernicoFerroalloyFerrocerioFerrocromoFerromanganeseFerromolybdenumFerrosiliconFerrotitaniumFerrouraniumInvarFundición de hierroIron–hydrogen alloyArrabioKanthalKovarStaballoySpiegeleisenAcero bulatAcero de crisolAcero 41xxAcero de DamascoMangalloyAcero rápidoMushet steelMaraging steelAcero microaleadoReynolds 531Acero eléctricoAcero elásticoAL-6XNCelestriumAlloy 20Marine grade stainlessAcero inoxidable martensíticoSanicro 28Acero quirúrgicoZeron 100Silver steelAcero para herramientasAcero cortenAcero wootzSolderTerneType metalElektron (alloy)Amalgama (química)Magnox (alloy)AlumelBrightrayCromelHaynes InternationalInconelMonelNicrosilNisilNitinolMu-metalPermalloySupermalloyNickel hydridePlutonium–gallium alloyNaKMetal de MischLitioTerfenol-DPseudo palladiumScandium hydrideImán de samario-cobaltoArgentium sterling silverPlata de BritaniaDoré bullionGoloidPlatinum sterlingShibuichiSterling silverTibetan silverTitanium Beta CTitanium alloyTitanium hydrideGum metalTitanium goldNitruro de titanioBabbitt (metal)Metal de BritaniaPeltreQueen's metalWhite metalUranium hydrideZamakZirconium hydrideHidrógenoHelioBoroNitrógenoOxígenoFlúorMetanoEntresueloÁtomo

This article uses material from the Wikipedia article "Cuproníquel", which is released under the Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0. There is a list of all authors in Wikipedia

Material Database

database,rohs,reach,compliancy,directory,listing,information,substance,material,restrictions,data sheet,specification