powered by CADENAS

Social Share

Hippocampus (25609 views - Animals)

Los caballitos de mar o hipocampos (género Hippocampus), constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, que también incluye a los peces pipa. Su etimología procede de la combinación de los dos términos en griego clásico hippos (que significa "caballo"), por el peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos, y kampos ("monstruo de mar").
Go to Article

Explanation by Hotspot Model

Hippocampus

Hippocampus

Hippocampus
 
Caballito de mar

Hippocampus jayakari
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Superclase: Osteichthyes
Clase: Actinopterygii
Infraclase: Teleostei
Orden: Syngnathiformes
Familia: Syngnathidae
Subfamilia: Hippocampinae
Género: Hippocampus
Rafinesque, 1810[1]
Especie tipo
Syngnathus hippocampus
Linnaeus, 1758
Especies

Véase texto.

[editar datos en Wikidata]

Los caballitos de mar o hipocampos (género Hippocampus), constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, que también incluye a los peces pipa.

Su etimología procede de la combinación de los dos términos en griego clásico hippos (que significa "caballo"), por el peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos, y kampos ("monstruo de mar").

Especies

El Registro Mundial de Especies Marinas, WoRMS en inglés, acepta 54 especies en el género,[2]​ estando catalogadas la mayoría por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza:[3]

Galería

Morfología

El cuerpo de los caballitos de mar está cubierto por una armadura de placas o anillos de constitución ósea. Su forma de nadar es muy diferente a la de los demás peces, así como la característica de tener el cuerpo en ángulo recto con la cabeza, hecho que no se da en ningún otro género conocido de peces. Adoptan una posición erecta, impulsándose con su aleta dorsal. El desplazamiento vertical lo consigue ajustando el volumen de aire de las vejigas natatorias y mediante las aletas pectorales. Las aletas son muy tenues y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los desplazamientos horizontales, y la agita unas 3 veces y media por segundo. No tienen aleta anal, en su lugar tienen una cola prensil, que se enrolla en espiral y les permite aferrarse a corales y plantas subacuáticas.

Son miméticos, y, según la especie, capaces de desarrollar largos filamentos de piel, o cambiar su color, para confundirse entre las macroalgas de su entorno.[6]​ Esta estrategia de camuflaje es vital para su supervivencia, ya que, al ser muy lentos de movimientos, no pueden huir eficazmente de sus depredadores. Los caballitos de mar se han encontrado en estómagos de grandes peces pelágicos, tales como el atún, la castañeta roja, el pez dorado, o de cangrejos y aves de mar.

Respiran mediante branquias y su cuerpo se soporta gracias a una columna vertebral.[7]​ Para comunicarse con sus congéneres, provocan una especie de chasquido con rápidos movimientos de su cabeza, haciendo rozar una parte del cráneo con una parte de su esqueleto externo superior. Este sonido también es perceptible en cautividad, cada vez que aspiran una presa con su tubo bucal.

El sentido del olfato está ubicado en unas fosas olfativas —situadas delante de los ojos— que filtran el agua, que es analizada con precisión por células especializadas. Su oído está compuesto por unos pequeños huesos, llamados otolitos, que son utilizados para recibir vibraciones externas.

En esta especie animal es el macho quien se ocupa del desarrollo de los huevos. La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho, en donde son fertilizados. Esta bolsa denominada marsupium, que permite diferenciar externamente los sexos,[8]​ se transforma facilitando nutrientes a los embriones, los que en unas tres semanas estarán preparados para afrontar por sí mismos la aventura de su vida.

Tamaño

El tamaño de los adultos varía de acuerdo a la especie, desde el más pequeño Hippocampus satomiae, que fue descubierto en Australia y mide 14 mm de longitud,[9]​ hasta el Hippocampus ingens que sobrepasa los 29 cm de longitud.

Alimentación

Los caballitos de mar son depredadores de pequeños invertebrados. Poseen un sistema visual con ojos que tienen movilidad independiente entre sí, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Cuando la presa se pone a su alcance es aspirada a través de su hocico óseo por medio de un rápido movimiento de su cabeza. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida, ya que prácticamente carecen de estómago.

Reproducción

Se aparean estacionalmente, cuando se incrementa la temperatura del agua. Después de un baile ceremonial, la pareja de caballitos entrelazan sus colas, y, tras una serie de "contoneos" mezclados con períodos de pausa, que pueden ser de 15 a 20 minutos, el macho deja caer su líquido seminal al exterior, y la fecundación de los huevos se produce según los huevos van entrando en el saco del macho. Las hembras trasplantan sus huevos con ayuda de una papila genital, apéndice cloacal u ovopositor, de unos tres milímetros de largo, en la bolsa ventral de los machos, donde pueden desarrollarse bien protegidos. Tanto la entrada de los huevos en el saco, como su fertilización, ocurren en un proceso extraordinariamente rápido (apenas 6 segundos). Esta estrategia es una manera más de asegurar que los huevos proceden exclusivamente de una sola hembra, con lo que se asegura la monogamia genética para ese lote de huevos.

El oxígeno se difunde a través de los capilares del tejido que reviste los huevos. Las hormonas ayudan a crear un fluido placental, que baña una pequeña parte del huevo que sobresale de los tejidos de la bolsa. El medio creado por el fluido en la bolsa se altera durante el proceso de procreación, pasando de ser parecido a los fluidos corporales, a parecerse al agua del mar circundante, presumiblemente para reducir el estrés de las crías en el momento del alumbramiento.

El período de gestación dura entre 10 días y 6 semanas, dependiendo de las especies y de la temperatura del agua del mar. Pasado este plazo, el macho deja salir las crías del interior de su bolsa durante varias horas, contrayendo su cuerpo para hacer presión y liberarlas. El nacimiento de los alevines parece ser agotador para el padre. Agarrándose firmemente con la cola sobre un soporte, frota su bolsa contra una concha o roca hasta que salen los alevines, con fracciones de los tejidos internos del padre.

Las crías son réplicas en miniatura de sus padres, de unos siete a once milímetros de largo. Los primeros días entrarán y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior.[10]​ Tienen entre 10 y más de 400 crías, dependiendo del número de apareamientos, y de la especie que se trate.[6]

Las hembras parecen madurar al mismo tiempo que los machos, siendo visible su ovopositor cuando está transfiriendo los óvulos al macho.

La reproducción puede estar influenciada por la luz, la temperatura y las turbulencias del agua del mar de la zona.

Hábitat y distribución

Normalmente se encuentra en aguas tropicales poco profundas, y de temperaturas calientes, aunque su rango de profundidad oscila entre 0 y 2.543 m, y el rango de temperatura puede estar entre 3,04 y 28,40ºC.[11]

Viven entre los corales, macroalgas, fanerógamas marinas y manglares. Hay especies de caballitos de mar que se caracterizan por ser territoriales, las hembras sulen tener aproximadamente 100 m² de espacio territorial, mientras que los machos no suelen sobrepasar el metro cuadrado.

El caballito de mar, o hipocampo, se distribuye en aguas tropicales y templadas, tanto en ambas costas del océano Atlántico, incluyendo el mar Mediterráneo; como en el Indo-Pacífico, desde la costa este africana hasta el Pacífico central, incluido el mar Rojo.[12]

Conservación

Actualmente sus especies están incluidas en las listas de "en peligro de extinción", y su comercio se halla regulado por CITES.[13]

Cada año se capturan en Asia toneladas de caballitos de mar para su uso en tratamientos tradicionales, basados en supuestas propiedades curativas atribuidas a estos animales.[14]

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN en inglés, cataloga el estado de conservación de varias de las especies del género como vulnerables, e incluso, en el caso de H. capensis como "en grave peligro". Esta especie, que es endémica de Sudáfrica, se encuentra en esa situación de peligro debido a su limitado rango de distribución, de 300 km², concretamente en el estuario de Knysna y en otros 3 estuarios situados en la costa sur del país; y al índice de ocupación de 27 km². A lo que hay que sumar, la creciente degradación del hábitat, debido a la acción humana.[15]

Recientemente, se han construido hábitats artificiales en los estuarios dónde habita H. capensis, resultando una medida efectiva en el estuario de Knysna, donde se han observado bastantes ejemplares en estos emplazamientos protectores.[16]​ Los 3 estuarios están bajo la tutela del Consejo de Parques Nacionales, estando protegida por ley esta especie.

  1. Hippocampus Rafinesque, 1810, WoRMS
  2. Bailly, N. (2013). Hippocampus Rafinesque, 1810. In: Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2014) FishBase. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=126224. Consultado el 16 de junio de 2014.
  3. «IUCN Red List». Consultado el 17 de febrero de 2016. 
  4. Hippocampus debelius Gomon & Kuiter, 2009.
  5. Hippocampus tyro Randall & Lourie, 2009.
  6. a b c Kuiter,R.H. (2001) Caballitos de Mar, Peces Pipa y Especies Emparentadas. Grupo Editorial M&G Difusión S.L.
  7. Garrick-Maidment,Neil. (Edición revisada 2003) Seahorses.Conservation and care. Kingdom Books.
  8. http://hippocampus-info.com/caballos-marinos/mantenimiento.html
  9. Lourie, Sara A. y Kuiter, Rudie H. (2008) Three new pygmy seahorse species from Indonesia (Teleostei: Syngnathidae: Hippocampus) Zootaxa 1963:54-68. Magnolia Press
  10. http://marenostrum.org/caballitos/primera.html
  11. http://eol.org/pages/24646/details
  12. http://iobis.org/mapper/?taxon=Hippocampus IOBIS: Sistema de Información Biogeográfica Oceánica. Consultado el 18 de febrero de 2016.
  13. http://web.archive.org/web/http://www.aquanovel.com/caballitosmar_hippocampus.htm
  14. http://hippocampus-info.com/caballos-marinos/proteccion.html
  15. http://www.iucnredlist.org/details/10056/0
  16. C.A.P.E. Estuaries Management Programme. 2010. Keurbooms/Bitou Estuary Management Plan: Situation Assessment. In: Eviro-fish Africa (pty) Ltd. (ed.). Grahamstown, South Africa.


This article uses material from the Wikipedia article "Hippocampus", which is released under the Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0. There is a list of all authors in Wikipedia

Animals

3D,data,libary,model,catalog,rendering,skull,bone,animal,reptile,bird,insect,mammal,class,classification,order,family,species,genus